top of page
Foto del escritorM24Feb-CL #clandestinos

¿Quién fue Ramón Grau San Martín?


Ramón Grau San Martin

Ramón Grau San Martín fue un destacado médico y político cubano que desempeñó un papel crucial en la historia política de Cuba durante el siglo XX. Nacido el 13 de septiembre de 1881 en La Palma, Pinar del Río, Cuba, Grau San Martín provenía de una familia acomodada vinculada al negocio del tabaco. A pesar de las expectativas familiares de seguir en el negocio, optó por estudiar medicina en la Universidad de La Habana, donde se graduó en 1908.

Su carrera médica se vio enriquecida por estudios en Europa, particularmente en Italia, Francia y España, donde amplió sus conocimientos en fisiología. Regresó a Cuba y comenzó a trabajar como profesor universitario en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana en 1921. Además de su carrera médica, Grau San Martín se involucró activamente en la política cubana, convirtiéndose en una figura clave durante la Revolución de 1933.

Como presidente provisional durante 127 días en 1933-1934, su gobierno, conocido como el "Gobierno de los Cien Días", implementó reformas significativas que incluyeron la jornada laboral de 8 horas, establecimiento de salario mínimo, autonomía universitaria, y medidas nacionalistas y socialistas. Grau también promovió derechos como el sufragio universal para las mujeres. Durante su presidencia enfrentó presiones internas y externas, incluyendo intervenciones de Estados Unidos, lo que marcó su período con controversias y desafíos políticos intensos.

Posteriormente, Grau San Martín continuó su influencia en la política cubana, participando en la redacción de la Constitución de 1940 como presidente de la Convención Constituyente. Fue elegido presidente constitucional en 1944, sirviendo hasta 1948. Durante su segundo mandato, enfrentó desafíos de corrupción y violencia política, incluyendo intentos de golpe de Estado y tensiones internacionales.

Tras su presidencia, Grau San Martín se retiró de la vida política activa pero mantuvo su interés en la política cubana hasta su fallecimiento en 1969. Su legado está marcado por su compromiso con las reformas sociales y su lucha por la soberanía nacional de Cuba en un período tumultuoso de su historia.

Ramón Antolin Eulogio Grau San Martín nació el 13 de septiembre de 1881 en la finca La Jíbara, situada cerca del pueblo de La Palma en Pinar del Río, Cuba. Proveniente de una familia acomodada, era hijo de Francisco Grau, un próspero productor de tabaco de origen catalán, y María del Pilar San Martín, asturiana. Tuvo un hermano llamado Francisco Pablo José.

Desde joven, Grau mostró un talento excepcional y una fuerte inclinación hacia la medicina. Estudió en la Universidad de La Habana, donde se graduó en 1908 como Doctor en Medicina. Su formación académica continuó en Europa, especializándose en Italia, Francia y España, países donde adquirió conocimientos avanzados en medicina antes de regresar a Cuba. En 1921, obtuvo un puesto como profesor de fisiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, donde combinó la docencia con su práctica médica y su creciente interés en la política.

Grau no solo fue un destacado académico, sino también un activista político comprometido. En la década de 1920, se involucró profundamente en las protestas estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Su participación activa lo llevó a ser encarcelado en varias ocasiones, enfrentando períodos en el Castillo del Príncipe y el Presidio Modelo de Isla de Pinos, donde se convirtió en un símbolo de la resistencia estudiantil y política.

El punto culminante de la carrera política de Grau llegó durante la Revolución de 1933, un movimiento que sacudió los cimientos del poder establecido en Cuba. Formando parte de la Pentarquía, una coalición de cinco líderes revolucionarios, Grau asumió la presidencia provisional en lo que se conoció como el Gobierno de los Cien Días. Durante este breve período de 127 días, Grau implementó una serie de reformas progresistas que marcaron un cambio radical en la política cubana. Entre estas medidas se incluyeron la jornada laboral de ocho horas, la creación de un salario mínimo, la autonomía universitaria y la nacionalización de sectores estratégicos como la Compañía Cubana de Electricidad.

Sin embargo, su mandato enfrentó desafíos internos y externos significativos. Las presiones de intereses políticos rivales y la intervención externa llevaron a Grau a renunciar a la presidencia en enero de 1934. Después de dejar el cargo, se exilió brevemente en México y luego en Estados Unidos antes de regresar a Cuba en 1938.

De regreso en la isla, Grau fundó el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) y continuó desempeñando un papel prominente en la política cubana hasta finales de la década de 1940. En 1944, fue elegido presidente constitucional de Cuba por el Partido Revolucionario Cubano Auténtico. Durante su mandato presidencial, que abarcó hasta 1948, Grau enfrentó desafíos complejos, incluyendo la corrupción política y la creciente influencia de grupos político-gansteriles. A pesar de estos desafíos, su administración logró avances significativos, como la firma de la Carta de las Naciones Unidas y reformas sociales y económicas importantes.

Tras dejar la presidencia en 1948, Grau se retiró de la vida política activa, aunque mantuvo su influencia en los círculos políticos cubanos. Se opuso firmemente al golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952 y participó en varias elecciones presidenciales, retirándose en cada ocasión por denuncias de fraude electoral.

Después de la Revolución Cubana de 1959, Grau fue despedido de su puesto como profesor universitario y jubilado con una pensión. Aunque se retiró de la vida pública activa, se mantuvo involucrado en la política cubana, aunque de manera más discreta. Se dice que colaboró con la CIA bajo el criptónimo AMCOG-3, una faceta controvertida de su vida posterior.

Ramón Grau San Martín falleció en 1969 en La Habana, dejando un legado como uno de los líderes políticos más importantes y controvertidos de la historia moderna de Cuba. Su vida estuvo marcada por su dedicación a la medicina, su compromiso con las reformas sociales y su papel central en los momentos cruciales de la historia política cubana del siglo XX.

9 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page