top of page
Foto del escritorM24Feb-CL #clandestinos

La Lucha por la Libertad: Historia y Presente del Gobierno Constitucional de la República de Cuba en el Exilio.

Ahora más que nunca, debemos acatar Nuestra Constitución de 1940 para lograr Nuestra “Unidad”

Presidente Constitucional Dr. José Morel Romero Toma poseción 24 febrero 1995 fundación Gobierno Constitucional Cubano para la Transición

El 20 de mayo de 1902, por primera vez, ondeó la bandera cubana, libre y soberana, en nuestra patria. Han transcurrido 108 años desde entonces. Sin embargo, de esos 108 años, nuestra República disfrutó de su libertad solamente durante 57 años, dentro de los cuales hubo periodos de dictadura y frustraciones. Más triste aún es que nuestra gloriosa Constitución de 1940, modelo en su género y una de las más avanzadas del mundo, estuvo vigente apenas 19 años, y de estos, varios fueron marcados por violaciones y estatutos anticonstitucionales, como los célebres estatutos del batistato.

La Traición a la Libertad y la Llegada de la Tiranía

Entonces llegó Fidel Castro, con su imagen de guerrillero romántico, creada por el célebre reportero del New York Times, Herbert Lionel Mathews, quien inició la construcción de la leyenda de Castro con su famosa entrevista. De estos 108 años, 51 han sido vividos bajo la tétrica agonía de una patria esclavizada y un exilio fragmentado y dividido. Muchos han servido a intereses mezquinos, otros han buscado protagonismo, y la gran mayoría ha sido manipulada como tontos útiles por enemigos que esconden su diabólico castro-comunismo bajo la máscara de "modernos apologistas" que propician una transición pacífica basada en el perdón y el olvido. Mientras tanto, los demonios rojos continúan devastando nuestro suelo patrio, y el pueblo sigue esclavizado por el terror.

La Resistencia del Gobierno Constitucional en el Exilio

El Gobierno Constitucional de la República de Cuba aboga por el restablecimiento de la verdadera democracia en Cuba tras la caída del régimen comunista de los hermanos Castro. Esta transición se realizaría dentro del marco legal de la Constitución Cubana de 1940, la cual, aunque violada por la tiranía castrista, continúa jurídicamente vigente, pues nunca fue abrogada o sustituida por la voluntad directa y libre expresión del pueblo cubano. Las constituciones democráticas hechas por sus pueblos nunca pueden ser derogadas por tiranías o gobiernos ilegítimos.

La Constitución de 1940 orientó sabiamente al pueblo cubano sobre cómo afrontar las contingencias del futuro en los órdenes económico, político, jurídico y social. Cuba se colocó en los tres primeros lugares de la región, aún siendo la república más joven de Iberoamérica. Por esto, debemos acudir a ella cuantas veces sea necesario para seguir sus principios y no perder el camino de la república democrática que estableció, con visión profética, respecto a las libertades y los derechos humanos.

Sucesión Presidencial y Mantenimiento de la Legitimidad Constitucional

En relación con la sucesión presidencial constitucional, y tomando el último período democrático que tuvo Cuba, el artículo 149 de la Constitución dispone que, en caso de ausencia, enfermedad o muerte del Presidente (Dr. Carlos Prío Socarrás), el Vicepresidente (Dr. Alonso Pujol) y el Presidente del Congreso (Dr. Manuel Antonio de Varona), ocupará interinamente la presidencia de la República el magistrado más antiguo del Tribunal Supremo. En cumplimiento de ese artículo de la Constitución, el Dr. José Morell Romero, magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, fue proclamado Presidente Constitucional. Con una visión patriótica extraordinaria, quiso mantener el mismo mecanismo constitucional, sugiriendo su avanzada edad que, amparado en la facultad que le otorgaba el artículo 180 de la propia Constitución de 1940, nombró un nuevo escalafón del Tribunal Supremo, utilizando una terna tal como lo estipula la Constitución, garantizando así un sucesor presidencial constitucional en caso de su muerte, dado que todos los magistrados de la Cuba de ayer ya habían fallecido.

La Continuidad del Gobierno Constitucional

Tras la muerte del Dr. Morell Romero en octubre de 2002, el magistrado más antiguo del nuevo escalafón, el Dr. Claudio F. Benedi, asumió la presidencia. Sin embargo, por razones de salud, tuvo que renunciar en diciembre de 2007. La continuidad del Gobierno Constitucional en el exilio ha sido una labor ardua, pero fundamental para mantener viva la esperanza de un futuro democrático para Cuba, basado en la legitimidad y vigencia de la Constitución de 1940. Este esfuerzo es crucial para el bien del pueblo y la nación cubana, y marca el inicio de una nueva república, libre y democrática.


5 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page